Error informático
Se produjo el 4 de junio de 1996. Debido al fallo el cohete Ariane 5 se
destruyó durante su lanzamiento. El problema estaba en un código matemático en
el ordenador de a bordo.
Un 4 de junio como hoy, hace
exactamente 18 años, el majestuoso cohete Ariane 5 fabricado por
la Agencia Espacial Europea realizaba su vuelo inaugural.
Los técnicos realizaron la cuenta
atrás, se encendieron los propulsores y el gigantesco ingenio espacial comenzó
a elevarse por los cielos. A los pocos segundos dio la impresión de estarse
inclinando hacia abajo de forma extraña, para un instante después hacer un
requiebro descontrolado y explotar el mil pedazos.
Por suerte, el Vuelo 501 del Ariane 5 era el primer vuelo de pruebas y ni siquiera iba tripulado. Diseñado para transportar cargas para ponerlas en órbita, la única tragedia fue económica. Aunque quizá habría que añadir otra en el orgullo de los ingenieros aeroespaciales que habían pasado años diseñándolo.
Desde entonces se han realizado casi un centenar de lanzamientos del Ariane 5 y versiones posteriores, la mayor parte sin problemas, pero en aquel momento fue una situación impactante, así como millonarias las pérdidas en satélites y experimentos que se llevaban a bordo para situar en órbita.
Por suerte, el Vuelo 501 del Ariane 5 era el primer vuelo de pruebas y ni siquiera iba tripulado. Diseñado para transportar cargas para ponerlas en órbita, la única tragedia fue económica. Aunque quizá habría que añadir otra en el orgullo de los ingenieros aeroespaciales que habían pasado años diseñándolo.
Desde entonces se han realizado casi un centenar de lanzamientos del Ariane 5 y versiones posteriores, la mayor parte sin problemas, pero en aquel momento fue una situación impactante, así como millonarias las pérdidas en satélites y experimentos que se llevaban a bordo para situar en órbita.
Era sumamente importante
descubrir qué había fallado y qué sistemas debían ser revisados, para no volver a repetir el fracaso.
El problema había surgido al convertir
un número almacenado en algo que los programadores llaman 'coma flotante de 64
bits' en 'entero de 16 bits'.
Los números de 'coma flotante'
son otra forma de decir 'números decimales'. Y lo que sucedió fue algo así como
si al convertir el valor '32790,789' en un número entero en vez de '32790' el
resultado fuera '0', '-500' o un error similar (en los números enteros de 16
bits el valor máximo es 32767).
El resultado del incidente fueron muchas lecciones aprendidas, unos 500 millones de dólares en carga perdidos y meses de desarrollo desaprovechados... a cambio de unos curiosos y carísimos 'fuegos artificiales'.
El resultado del incidente fueron muchas lecciones aprendidas, unos 500 millones de dólares en carga perdidos y meses de desarrollo desaprovechados... a cambio de unos curiosos y carísimos 'fuegos artificiales'.
Para más información consulte estos enlaces:
http://www.rtve.es/noticias/20140604/error-software-convirtio-lanzamiento-espacial-carisimos-fuegos-artificiales/948262.shtml
https://elpais.com/diario/1996/07/24/sociedad/838159214_850215.html
Comentarios
Publicar un comentario